Acronis, Recuperación de desastres: Siete reglas

Acronis: 7 Reglas para recuperación de desastres Leave a comment

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Los desastres pasan todos los días. Ya sea por error humano, o por caída de servidores, la información primordial para un negocio puede desaparecer en segundos. Entonces ¿Cómo preparar un negocio para que se mantenga siempre activo? Hoy les traemos una serie de conceptos, y Siete reglas de Recuperación de Desastres.[/vc_column_text][vc_column_text]Desde un ataque cibernético, pasando por fallas de equipos o personas, hasta desastres naturales. Éstas y más son las situaciones a las que se puede enfrentar una empresa día a día. En muchos casos, el Backup no es suficiente para reactivar una empresa que ha sufrido un desastre.

Sin embargo, un plan de Recuperación de Desastres puede ser suficiente para reactivar las aplicaciones, reponer la información perdida y poner su empresa de nuevo en marcha.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_separator][vc_column_text]

¿Qué es la recuperación de desastres?

La Recuperación de desastres es una parte de la planificación de seguridad, que busca proteger una organización de los efectos de eventos significativamente negativos. La Recuperación de desastres le permite a una empresa mantener o reanudar rápidamente funciones críticas después de un desastre. En éste plan, el objetivo será siempre que una empresa continúe operando tan normalmente como sea posible.[/vc_column_text][vc_column_text]

RPO & RTO

Recovery Point Objective (RPO), o el Punto Objetivo de Recuperación, hace referencia a la pérdida de datos que una empresa considera tolerable. La cantidad de datos susceptibles a perderse aumenta a medida que pasa el tiempo desde la última copia de seguridad. Ésta también determina la frecuencia mínima de los Backups; si una empresa tiene un RPO de 10 horas, el sistema debe respaldarse al menos cada 10 horas.

Recovery Time Objective (RTO) Es el Tiempo Objetivo de Recuperación. En este caso, representa la cantidad de tiempo que una empresa puede tolerar la falta de funcionamiento de algunas o todas sus aplicaciones, o la caída de un servicio, sin afectar la continuidad de la misma.

Con el tiempo, las empresas han empezado a volverse más dependientes de la alta disponibilidad. Debido a esto, la tolerancia para soportar tiempos de inactividad ha decrecido. Sin embargo, determinar el RPO y el RTO, permite identificar una solución adecuada de Recuperación de Desastres para cada caso.[/vc_column_text][vc_column_text]

DRaAS
(Disaster Recovery as A Service)

La Recuperación de Desastres como servicio, es el manejo, replicación y hospedaje de servidores virtuales o físicos, dadas por un tercero. Este hospedaje permite proveer el servicio de Recuperación de desastres de manera remota. Además de contribuir a la seguridad general de la información en una empresa, la recuperación de desastres como servicio tiene diferentes ventajas:[/vc_column_text][dt_vc_list dividers=”false”]

  • Es adecuada para pequeñas o medianas empresas, que no tienen la experticia para provisionar, configurar y testear un plan de Recuperación de desastres.
  • Ahorra dinero, ya que implica que la empresa que lo requiere, no debe invertir, manejar y mantener las aplicaciones necesarias para un ambiente de recuperación de desastres fuera de sitio. Además, permite enfocar la solución solamente a lo que necesita la empresa.
  • Disminuye el tiempo de recuperación, debido a que la información no debe ser restaurada desde internet. Dependiendo de la solución, el RTO puede bajar considerablemente gracias a la activación remota de aplicaciones funcionales. Además, gracias a la replicación continua, estas aplicaciones estarán configuradas tal y como lo estaban antes del desastre.
  • Reduce la complejidad. Debido a las diferentes configuraciones que puede tener un plan de Recuperación de Desastres, mantener sitio secundario de DR puede resultar costoso y complejo. La infraestructura, energía, licencias y equipos, mantenidos periódicamente, no sólo representan un costo alto en dinero, sino también en recursos humanos.

[/dt_vc_list][vc_separator][/vc_column][vc_column][vc_column_text]

Acronis & DR

En muchos casos, dentro de la recuperación de desastres se ve incluido el Backup. Sin embargo, existe la creencia equívoca de que un plan de recuperación de desastres sólo implica el guardado seguro de información en la nube.

En el caso de Acronis, la recuperación de desastres implica tener la capacidad de automatizar el BackUp y cumplir con las necesidades de una empresa para la recuperación de desastres. Además, provee protección de información guardada en el backup, en sitio de producción y fuera de sitio.

Sin embargo, en una buena solución de Recuperación de Desastres, se requiere una arquitectura que responda a las necesidades específicas de cada caso. Pero en todos los casos existen una serie de características que deben ser tenidas en cuenta; por eso, los invitamos a leer las siete reglas de Recuperación de Desastres.

[/vc_column_text][vc_btn title=”Siete reglas de la recuperación de desastres” style=”gradient” size=”lg” align=”center” button_block=”true” link=”url:https%3A%2F%2Famericacomunicaciones.com%2Fwp-content%2Fuploads%2F2018%2F05%2FDRAAS_7_Reglas-1.pdf|title:DRaAS_7_Reglas_Am%C3%A9rica_Comunicaciones|target:%20_blank|”][vc_column_text]En América Comunicaciones siempre buscamos nuevas formas de ayudar a crecer a nuestros distribuidores. Por eso, los invitamos a pedir una asesoría con nuestros expertos, para que conozcan todas las ventajas de nuestros productos.

Si desea saber cómo ser distribuidor, lo invitamos a revisar nuestro apartado de Distribuidores. También puede hablar con uno de nuestros agentes por medio del chat de ayuda.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola👋 Mucho Gusto, Mi nombre es Melissa Osorio
¿En qué puedo ayudarte?